Nace en Torreagüera (Murcia) en 1996. A la edad de 11 años comienza sus estudios musicales de solfeo, bombardino, tuba y, posteriormente, saxofón en la Escuela de Música de la Agrupación Musical de Beniaján de Murcia. Entre los años 2014 y 2016 es miembro de la Coral Musical Ditirambo con la que actúa y realiza el estreno en España de “Ragtime, el Musical”. Desde 2010 es miembro de la Banda Sinfónica de la Agrupación Musical de Beniaján. Es también miembro de la Banda Sinfónica de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla desde 2016, y de la Banda Sinfónica de la Federación de Bandas de la Región de Murcia desde 2022 en sus ciclos anuales.
Ha realizado cursos de Tuba con José Miguel Rochina, Tuba de la Banda Municipal de Bilbao; Óscar Abellán, solista de la Orquesta Sinfónica de Euskadi; Daniel Férriz Azorín; Miguel Rafael Fernández Rubio, entre otros. Cursos de limpieza de instrumentos de metal con el luthier André Kuhlmann, y cursos de Composición con José María Sánchez-Verdú, Salvador Brotons, Teresa Català, David Winkler, José Miguel Fayos y Javier Artaza Fano.
En el año 2018 obtiene el Segundo Premio en el Concurso “Jóvenes Compositores de la Región de Murcia” con el estreno de su obra “Norilsk”, y consigue el Primer Premio en la siguiente edición con el estreno de su obra “Pasos” la cual dirige él mismo en la fase final del concurso y en el concierto del Acto de Graduación.
Obtiene el Título Profesional de Música en la especialidad de Tuba con Matrículas de Honor y accede a los Estudios Superiores de la Carrera de “Composición” en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Massotti Littel” de Murcia con la mejor puntuación.
En cuanto a la dirección, inicia sus estudios de Dirección Orquestal y Bandística en la Academia de formación “Diesis” con los maestros José Miguel Rodilla y Juan José Navarro, y desde los 16 años hasta la actualidad con Ángel Hernández Azorín, ampliando su formación en cursos con grandes directores como, Víctor Cano Sánchez, Andrés Pérez Bernabé, Daemyoung Cho, Jan Van der Roost, Jan Milosz-Zarzycki y Francesco di Mauro.
Ha realizado prácticas con la Orquesta de Jóvenes de Torrevieja, el Ensemble Díesis, la Banda del Conservatorio de Música de Murcia, así como en varias ocasiones la Banda de Yecla, Blanca, Bullas, Banyeres de Mariola, y L’amistat de Quart de Poblet (Valencia), en la que ha sido propuesto como director invitado en futuros conciertos por su director D. José Onofre Diez Monzó.
En febrero de 2023 obtiene el Título de Licenciatura en Dirección de Banda por las Reales Escuelas de la Música ‘Royal Schools of Music’ de Londres. Obtiene el Título Superior de Música en la especialidad de “Composición” en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Massotti Littel” de Murcia en 2024.
Ha realizado y dirigido sus dos estrenos más recientes, el estreno de su pasodoble Águeda y Andrés con la Banda Sinfónica Amigos de la Música de Yecla en noviembre de 2023, y de la obra Full Stop (Op. 10) con la Banda Sinfónica de la Agrupación Musical de Beniaján de Murcia el 31 de mayo de 2024 como obra final de carrera, con la que el tribunal del Trabajo Fin de Estudios le otorgó la calificación de “Sobresaliente”.
Desde 2019 hasta la actualidad es profesor de Tuba y Bombardino de la Escuela de la Agrupación Musical de Beniaján, donde realiza clases individuales y colectivas que comienzan desde Iniciación Musical. Desde septiembre de 2021 es nombrado director de la Banda Juvenil de la Asociación Jumillana de Amigos de la Música ‘AJAM’ así como de la Banda Sinfónica en su Semana Santa anual, en el concierto Vía Crucis de Viernes de Dolores en 2022 y como director suplente.
Con la Banda Juvenil ‘AJAM’ ha realizado numerosos conciertos anuales de cuaresma de Semana Santa, Santa Cecilia, Navidad, Fin de curso, conciertos de convenio y Festivales de bandas. Destaca el reciente éxito en el ‘I Encuentro de Bandas Escuela Ciudad de Yecla’ celebrado el pasado 20 de julio de 2024, donde la banda obtuvo el Primer Premio con una puntuación de 132 puntos y la Distinción de Oro al superar los 130 puntos.
Además, en la actualidad realiza los estudios de Dirección de Banda en la escuela EMUSVALL de Valencia con el profesor de dirección José Rafael Pascual Vilaplana.
Catálogo de obras:
Norilsk, la ciudad prohibida más al Norte del Planeta. Op. 1
(2018)
Para gran ensemble de viento, cuerda y piano.
La obra está basada en la ciudad de Norilsk. Es el núcleo urbano más grande del norte de Siberia, Rusia, la ciudad más septentrional del mundo con más de 100 000 habitantes y la segunda más grande dentro del círculo polar ártico. Es una ciudad cerrada desde 2001, excepto para Rusia y Bielorrusia.
Tiene un clima subártico extremadamente duro, cubierto de nieve 250-270 días al año, con tormentas de nieve 110-130 días. Además, los habitantes sufren 45 días de noche permantente al año, con temperaturas que alcanzan los 50 ºC bajo
cero y vientos de hasta 90 km/h.
A lo largo de la noche polar, puede aparecer la aurora boreal.
Tiene una gran actividad de minería lo que convierte a la ciudad en una de las más contaminadas del mundo, con una esperanza de vida diez años menor que el promedio ruso. Solo unos pocos árboles viven allí debido a la lluvia ácida.
A pesar de esto, destaca el orgullo y la esperanza de los habitantes de poder vivir y ser de allí.
Pasos, la historia de una persona que decide ver su futuro. Op. 2
(2019)
Para saxofón alto y barítono, tuba, piano y acordeón.
- I. Viviendo el presente: La persona está viviendo un momento feliz de su vida, y se encuentra con una bruja con la que decide ver su futuro.
- II. La vida pasa inesperadamente, la muerte acecha: Con la bruja ve que pronto comenzará una época turbia y agonizante que acabará con su vida, en la que los pasos de la muerte se ven cada vez más cerca hasta que, finalmente, muere.
- III. El limbo. Aún cree que está vivo: A continuación viene la calma, el limbo en el que se encuentra, creyendo que aún sigue vivo.
- IV. De vuelta al presente: Cuando se da cuenta que no es así, decide no seguir viendo más el futuro, y vuelve a su vida normal pero aprovechándola y disfrutándola aún más como reflejo de su experiencia con la bruja, ya que decide vivir el momento no sea que la bruja tenga razón.
- V. Final, el recuerdo: En lugar de mostrar el dramático desenlace que acecha a esta persona, este final intenta plasmar el recuerdo y el cariño de sus seres queridos y cómo este se fue yendo poco a poco hasta desaparecer.
Hilos de un sueño. Op. 3
(2020)
Para Saxofón alto y piano.
- Esta obra refleja las sensaciones y vivencias de una persona mientras duerme durante la noche.
I Movimiento. Comienza a dormir con un sueño pacífico, en la noche, donde se sumerge en un lugar tranquilo aunque inquietante. Unas horas más tarde, se desvanece poco a poco este sueño para entrar en el siguiente, donde esta vez sí está más exaltado e inquieto, y donde, además,
se aprecia nerviosismo con cierta incomodidad. Poco después, se desvanece de este sueño para volver a ver y sentir momentos del primer sueño, esta vez de forma más fugaz y distorsionada.
Finalmente, cae en una turbulenta pesadilla de la que rápida y velozmente se desvela unos segundos.
II Movimiento. Vuelve a dormirse y entra en otro sueño, el tercero de la noche, esta vez con carácter más relajado y fantasioso, donde ve imágenes que cada vez pasan más rápidas y que, tras un recorrido por ellas, vuelven a frenar para dejar ver como unos destellos a los que decide avanzar, pero que pronto pasarán a ser oscuridad y vacíos incesantes. Minutos después, consigue escapar de esa pesadilla para volver al sueño anterior aunque no por mucho tiempo, puesto que llegan imágenes del primer sueño de la obra, que se van mezclando hasta volver de lleno, esta vez, para ya despertar después de una larga noche.
Sinfonía Nº 1 “Ephemeris Animarum”. Op. 4
(2021)
Para Orquesta Sinfónica.
La sinfonía descriptiva ‘Sinfonía Nº 1, Op. 4: Ephemeris Animarum’ refleja las distintas y adversas situaciones por las que la humanidad ha tenido que pasar desde el año 2020 causadas por una pandemia vírica mundial.
Conforme va transcurriendo la obra, nos va transportando por momentos, hechos y sensaciones de tensión, angustia, tranquilidad, terror, esperanza, lucha, tristeza, fuerza y, por último, superación y recuerdo.
Pero más que el hecho de recordar con detalle los sucesos vividos, la obra es un pequeño homenaje a todas las personas que han luchado para seguir cada día, una muestra de lo que han sido capaces de superar, cuando las cosas se ponían cada vez más difíciles, algo a lo que quizás nunca pensaron que se tenían que enfrentar, pero también a las desafortunadas vidas que se han tenido que marchar.
La obra comienza con fuerza, reflejando la vida diaria normal de las personas, y como ésta se ve rápidamente, de un día para otro, engullida por una
mala pesadilla que comienza desde la nada, mostrando el comienzo de la pandemia, avanzando poco a poco y expandiéndose.
La vida normal se desvanece, se queda sin color y se crea la incertidumbre, momentos paranoicos, y estrés por todo lo acontecido.
Es entonces cuando da paso a los recuerdos de la vida normal que la población llevaba y la añoranza de volver a ella, además del reconocimiento de la nueva y dura vida, y finalmente, la asimilación con la esperanza de que todo pase y termine pronto.
Tras largas luchas frente al virus, y períodos de bajadas y de subidas a todos los niveles, así como el esfuerzo y sacrificio de los héroes sanitarios, la luz empieza a resurgir otra vez, en forma de destellos y colores que vuelven poco a poco a deslumbrar, hasta eclipsar la mirada de todas las personas, y así dar fin una larga etapa de terror. Llega la esperada vida normal, esta vez con gran entusiasmo y felicidad.
Es momento de seguir con la vida que la población había dejado pausada durante tanto tiempo.
Es momento de volver a creer en nuestros sueños, de luchar por conseguirlos. -
O, al menos, eso es lo que quiero creer…
La cabalgata de las Tubas. Op. 5
(2021)
Para dos tubas contrabajas y dos tubas bajas o bombardinos.
La obra La cabalgata de las Tubas está compuesta para cuarteto de tubas y bombardino, y simboliza el cabalgar y la marcha de las tubas a su paso por diferentes lugares.
Esta obra está estructurada en dos movimientos unidos, rápido, lento-rápido, y se mueve sobre la nota ‘sol’ como foco central. Su estilo es contemporáneo y efectista combinado con esencias tonales y adornos como apoyaturas, retardos, así como efectos de boquilla o sordina.
Hay varios temas principales que son acompañados por el registro grave, y que a menudo se cruzan para pasar la melodía a los graves, así como temas contrastantes en ritmo y tempo, legatos o rítmicos, pausados o animados.
El I movimiento comienza con una introducción enérgica y veloz además de rítmica que lleva a una marcha de los graves a modo de cabalgar, mientras suena una melodía doblada que lleva a la melodía principal, la cual hacen los agudos y después se cruza a los graves.
El bombardino tiene un papel solista considerable, sobre todo en el Tema B, con textura de melodía acompañada.
El II Movimiento comienza con una introducción coral densa y pacífica, que poco a poco va generando más tensión, hasta desembocar en el tema del nuevo movimiento, épico y grandioso.
Por último, finaliza como la introducción de la obra, en el tono de ‘sol’, pero continúa con una Coda enérgica y rítmica, que provoca agitación, con motivos del tema, para concluir con una apoyatura de ‘sol’.
Impresiones minimalistas para tuba y piano. Op. 7
(2022)
Para tuba y piano.
Se trata de una obra para tuba y piano, compuesta con toques y esencias de la corriente musical minimalista y de la música contemporánea, y encargada para su estreno en el Conservatorio Superior de Música de Murcia en el año 2023.
Space. Op. 8
(2022)
Para flauta, saxofón alto, trompeta en Sib y piano.
El Pájaro Azul, sendas de libertad. III Mov. Op. 9
(2023)
Para gran ensemble.
La obra El Pájaro Azul: tres sendas de libertad es un proyecto colaborativo común diseñado y realizado por la clase de cuarto curso de Composición para su interpretación en el concierto final de la asignatura Taller de Interpretación. - La obra está basada e inspirada en el poema Pájaro Azul de Charles Bukowski, la cual cuenta tres historias con música gestual escenificada y sin voz, estructurada en tres movimientos, cada uno de ellos compuesto por un alumno de la clase de Composición:
Mov. III
Este movimiento narra la inquietud y la desesperación del pájaro por conseguir abrirse paso hacia la libertad y su triunfo. Desde la máxima oscuridad, camina y vuela, siempre hacia delante y sin perder la esperanza, por un camino de traiciones y burlas que se interpondrán en su viaje hasta que, al fin, consigue el triunfo de la ansiada y esperada libertad.
Full Stop, The Arrival od a New Journey. Op. 10
(2024)
Para Banda Sinfónica.
Esta obra refleja las sensaciones y experiencias vividas a lo largo de la etapa musical de cualquier persona que acaba sus estudios, desde la más inicial hasta el final de carrera, pero no se trata de una obra descriptiva pues no relata una historia concreta.
Con esta obra podemos vivir y revivir casi todos los momentos por los que hemos pasado todos en algún momento de nuestra etapa como estudiante: desde felicidad, emoción, e ilusión por haber conseguido metas y objetivos, como también momentos de incertidumbre, angustia, y ansiedad por no llevar el control de algunas situaciones que se nos han presentado en un momento u otro. También podemos encontrar momentos de melancolía cuando nos vienen recuerdos de otras etapas en las que tuvimos bonitas experiencias que nos han conducido hasta aquí; momentos de inseguridad y dolor cuando ocurren sucesos inesperados, con sustos o interrupciones abruptas, simbolizando esos cambios repentinos de estado de ánimo cuando ocurren situaciones inesperadas o dolorosas. Pero también momentos de paz cuando todo vuelve a la normalidad; de esperanza en lo que pueda pasar en el futuro; e incluso rabia por situaciones que parecen injustas y, por supuesto, orgullo y triunfo cuando conseguimos logros, como el de finalizar con éxito una gran etapa de muchos años para dar comienzo a otra, a un nuevo viaje.
La obra se encuentra estructurada en un único movimiento que cuenta con tres Secciones (o temas) principales, que se configuran en una forma de Rondó en arco o reexpositivo. A medida que los temas vuelven a escucharse, van cambiando y transformándose de todas las formas posibles para encaminarnos hacia diferentes sensaciones ya mencionadas.
Personalmente, esta obra supone un antes y un después en mi vida, pues he tratado de reunir muchos elementos y recursos basados en mi investigación y elaboración del trabajo final de estudios junto a otros que he estudiado y aprendido durante estos años para enriquecer la obra de la forma más completa posible. Pensando siempre en la lógica del discurso musical y el estilo compositivo en el que se enmarca, he aprovechado los recursos que ofrece la agrupación de vientos, cuerda y percusión que conforma la banda sinfónica, formación con la que me he criado desde pequeño, tratando de conseguir hacer, por un lado, una obra asequible para distintos niveles de formación pero que suponga un reto a los intérpretes y, por otro, realzar un especial protagonismo en instrumentos y sonoridades graves no tan convencionales y poco habituales.
Águeda y Andrés, fantasía festera al estilo pasodoble
(2024)
Para Banda Sinfónica.
Águeda y Andrés, es una obra escrita en estilo de pasodoble que simboliza y refleja la vida de ellos dos en este, con un comienzo muy festero y alegre y una parte central más melancólica y relajada, para finalizar con una combinación de ambos estilos a modo de cierre triunfal.
Está dedicada a Andrés, músico de la Banda AAMY y su mujer, Águeda, por cuidarme desde hace muchos años como uno más de la familia.