
Nace en Elda (Alicante) el 18 de diciembre de 1967, donde su familia, como muchos yeclanos, tuvo que emigrar por motivos laborales. Su primer contacto con la música fue a la edad de once años, de la mano de su tío Fulgencio Olivares, músico de la Banda Municipal y posteriormente de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, quien animó a sus padres para que lo mandasen a la Escuela de la Asociación para estudiar solfeo.
De esta forma tan sencilla pero vocacional por parte de su tío, fue como comenzó a recibir clases de solfeo del maestro D. José Ortuño y del músico Pedro Marco en la Academia de la banda, en aquellos años situada en la Torre del Reloj de la Plaza Mayor de Yecla, donde finalizado el primer método de solfeo de Hilarión Eslava, el maestro Ortuño se planteó un instrumento para él, y curiosamente, comenzó con los platillos, pues era lo que a la banda le hacía falta en aquellos momentos, y con ellos salió por vez primera en la Banda de Música de su pueblo.
Además de asistir a la academia, continuó dando clases de solfeo y al poco tiempo, surgió la posibilidad de cambiar a un instrumento melódico, considerando el maestro Ortuño que el más apropiado sería el clarinete. Con el paso de los años pasó de clarinete segundo a clarinete primero y más tarde a principal junto a los veteranos músicos Ángel Hernández Castaño y su tío Fulgencio Olivares Marco.
Con fecha 30 de octubre de 1987, la Junta Directiva de la Asociación de Amigos de la Música se reunía con carácter urgente para buscar un nuevo director que sustituyera a D. Francisco Rodríguez Azorín al haberse trasladado a Francia becado por el Ministerio de Cultura español, para continuar sus estudios de Trompa. Así fue como D. Pedro Rubio Olivares fue propuesto para hacerse cargo de la Banda de la Asociación, El nuevo director tomaba posesión de su cargo el día 1 de noviembre de 1987.
Realizó sus estudios musicales en Murcia, Málaga y Barcelona. En 1997 obtiene el Clarinet Performing Diploma por el Royal College of Music de Londres y en 2003 el Bass Clarinet Diploma por la Hogeschool voor Muziek en Dans de Rotterdam con Henri Bok. Estudia además clarinete histórico con Carles Riera en el Conservatorio de Granollers (Barcelona). También ha recibido clases de los profesores Antony Pay, Walter Boeykens, Suzanne Stephens, Alois Brandhofer y Marcel Ançion.
Desde 1991 Pedro Rubio forma dúo con la pianista Ana Benavides. Como dúo han sido premiados, entre otros, en los concursos internacionales de música de cámara Pierre Lantier (París), Varenna (Italia) y UFAM (París). En este último consiguen, además del primer premio, el premio especial L´Heritage Musical a la mejor interpretación de una obra francesa. Han participado asimismo en festivales internacionales como NERV Conventie, Utrecht (Países Bajos); 30th Clarinet Symposium, Oklahoma (EEUU); 1st World Bass Clarinet Convention, Rotterdam (Países Bajos); 1er Encuentro Nacional de Clarinete Bajo, Madrid; ClarinetFest 2006, Atlanta (EEUU); 3er, 4º y 5º Encuentro Nacional de Clarinete, Madrid; ClarinetFest 2010, Austin (EEUU); 1st European Clarinet Festival, Kortrijk (Bélgica); ClarinetFest 2011, Los Ángeles (EEUU); ClarinetFest 2014, Baton Rouge (EEUU) y ClarinetFest 2015, Madrid. Hasta la fecha han grabado siete CDs: Dúo Rubens; Pérez Casas. Su obra para clarinete; El clarinete romántico español vol. I, II y III; El clarinete en torno a la Generación del 27 y Salón Romero. En torno a Antonio Romero y Andía. En 2017, Pedro Rubio graba el CD Huellas y Memorias con repertorio español del siglo XIX para clarinete y banda de música.
Ha actuado como solista y miembro de grupos de cámara y orquestas sinfónicas en numerosos países de Europa y América. Entre las orquestas con las que ha trabajado están la Sinfónica de Barcelona, la Ciudad de Málaga, la Sinfónica de Málaga y la Sinfónica de Murcia. Además de conjuntos orquestales de instrumentos históricos como la Orquesta Gran Vía 78 (instrumentos de época para interpretar zarzuela del siglo XIX) y La Tempestad (Orquesta del periodo clásico).
Es miembro del grupo Músicos del aire, una formación especializada en el repertorio de cámara del barroco y el clasicismo interpretado con instrumentos históricos de viento, y del cuarteto de clarinetes MAD4Clarinets. Con este último ha grabado en 2022 el CD Hommage à Béla Kovács con las piezas que el gran maestro húngaro dedicó a la formación.
Junto a su actividad concertística y educativa, Pedro Rubio colabora con varias editoriales en la publicación de partituras para clarinete y otros instrumentos de viento: Música Didáctica con material didáctico para clarinete bajo, Bassus Ediciones con la recuperación del repertorio español del siglo XIX y principios del XX, Real Musical con la que ha editado su método progresivo para clarinete en varios volúmenes dentro de la colección Primeros Pasos y Unión Musical Ediciones con la revisión del Método completo para clarinete de Antonio Romero y Andía.
Dentro de su faceta investigadora, Pedro Rubio ha escrito más de 30 artículos sobre historia y didáctica del clarinete publicados en revistas especializadas como The Clarinet (EEUU), Clarinet & Saxophone (Reino Unido), Rohrblatt (Alemania), Quodlibet (España), Resonancias (Chile) y Galpin Society Journal (Reino Unido). A los que hay que sumar la edición crítica de 45 piezas publicadas entre 2007 y 2023 para clarinete, oboe, trompa y fagot de autores españoles del siglo XIX y principios del XX.
Pedro Rubio es Doctor en Música y su Ciencia y Tecnología por la Universidad Politécnica de Madrid. Profesor de clarinete desde 1989, de 2010 a 2022 ha sido profesor en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Durante el curso 2022-2023 fue profesor visitante (Visiting Scholar) en la University of California, Riverside (EEUU). De 2010 a 2022 fue profesor en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid; y actualmente es Catedrático de Clarinete en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León, en Salamanca.

Fulgencio Olivares (Pasodoble):
"A mi tío, Fulgencio Olivares Marco".
Estrenado el 13 de octubre de 2019, en el Teatro "Concha Segura" de Yecla, en el 2 en el Concierto a beneficio de "AYAC", a cargo de la Banda Sinfónica de la AAMY.

El Atrio (marcha de procesión):
Estrenada el 13 de abril de 2022 en la Iglesia de San Francisco, en el Concierto de Semana Santa a cargo de la Banda Sinfónica de la AAMY.

Los dos amigos (pasodoble):
Dedicado a los clarinetistas yeclanos Bartolomé Ibáñez y Manuel Quiles.
Estrenado el 9 de noviembre de 2024 en La Recogida.