La música es fundamental en cualquier fiesta, y teniendo en cuenta las características musicales que acompañan a nuestras Fiestas de la Virgen, vamos a intentar conocerla un poco más de cerca.
En primer lugar, y debido a la condición militar de estas fiestas, sus actos y rituales son indicados y marcados a través del Capitán Mayordomo del Bastón, por medio de sus Ayudantes Mayores, a través de diferentes toques de la caja, figura que junto al Sargento Alabardero acompaña en todo momento a los dos cargos de nuestras fiestas.
Dichos toques, se encuentran recogidos en el libro titutlado: ATABAL. El tambor como elemento enriquecedor ye identificador del patrimonio inmaterial. Toque de tambor en las Fiestas de la Virgen de Yecla, de Roberto Puche.
Asimismo, una inconfundible melodía se interpreta cuando, el Alférez Mayordomo de la Bandera procede a jugar la Insignia en los momentos establecidos por las ordenanzas, se trata de un fragmento del Vals de las Olas (1880) del compositor rumano Ion Ivanovici.
Por otro lado, la música vuelve a aparecer en diversos momentos del ritual, y siempre a la solicitud de los Ayudantes Mayores, interpretándose, o bien el Himno Nacional en actos protocolarios (salida de las Insignias, de la Imagen, de la Custodia, etc.) o alguna que otra “marchica”, siendo utilizadas en los últimos años, pasodobles como Francisco Bravo (1941) de Manuel Carrascosa o Ecos Españoles (1925) de Pascual Marquina.
Otra aportación musical histórica, data de 1929, cuando se compuso el Himno de la Virgen del Castillo con música de Juan Francisco Javier Ortuño Rubio y letra de José Martínez del Portal. Desde ese año se convirtió en una de las melodías que ha acompañado a varias generaciones de yeclanos y yeclanas, memorizando desde su infancia, las estrofas de esta composición.
Asimismo, y desde los inicios de los años 70 del siglo pasado, se ha ido ampliando el número de obras dedicadas a nuestras fiestas patronales, puesto que cada una de las Agrupaciones de Escuadras de Arcabuceros que integran la Soldadesca, ha realizado la composición de su propio himno, que suele ser interpretado en los actos oficiales de las fiestas, así como en los momentos más emotivos de cada Escuadra. Dichos Himnos son:
- Himno Escuadra Capitán Zaplana 1º del Bastón (1987) música de Juan José Ruiz Molina (Yecla, Murcia, 1950 – Majadahonda, Madrid, 2010) y letra de Porfirio Morales Díaz (¿?).
- Himno Escuadra Virgen del Castillo (1985) música de Juan José Ruiz Molina y letra de Alfonso Hernández Cutillas (Yecla, Murcia, 1952).
- Himno Escuadra El Castillo (1986) música de Julio Andray Araoz (1910-2004, El Barco de Ávila, Ávila) y letra de Francisco Mateos Rodríguez (1917-2003, El Barco de Ávila, Ávila).
- La Batalla de Inglaterra (1969) marcha militar de Rod Goodwin (Plymouth, Devon, Inglaterra 1925 –Brimpton Common, Berkshire, Inglaterra 2003). Obra con letra de Ramiro Martínez-Quintanilla Puche (Yecla, Murcia, 1959) utilizada como himno por la Escuadra El Paso de la Bandera.
- Himno Escuadra Albarderos (2012) música y letra de José Zarate Lucas (Yecla, Murcia 1969); arreglos: Ángel Hernández Azorín (Yecla, Murcia 1974).
- Himno Escuadra Minerva (2005) música de Elías Ibáñez Lax (Yecla, Murcia, 1974) y letra de Francisco García Palao (1956-2014 Yecla, Murcia).
- Himno Escuadra María Inmaculada (1995) música de Rafael Muñoz Juan (Yecla, Murcia, 1971) y letra de Alfonso Hernández Cutillas.
- Himno Escuadra La Purísima (1988) música de Pedro Francisco Rubio Olivares (Elda, Alicante, 1967) y letra de Francisco García Palao.
- Himno Escuadra Arcabuceros de Vinaroz (1979) música y letra de José Torres Escribano (Murcia, 1915 – Cartagena, 2004).
- Himno Escuadra Arabí (1992) música de José Eduardo Marco Carreres (1939-2003, Yecla, Murcia) y letra de José Zarate Lucas.
- Himno Escuadra Atrio de la Purísima (2005) música y letra de José Zarate Lucas; arreglos: Elías Ibáñez Lax.
- Himno Escuadra Capitán Mora (2003) música y letra de Gregorio Martínez Santa (Yecla, Murcia, 1965); arreglos: Pedro Navarro Ruano (Yecla, Murcia, 1974).
- Himno Escuadra Alborada (1993) música de José Lozano Prior (Orihuela, Alicante, 1970) y letra de Ángeles Ortín Marco (1953-2004, Yecla, Murcia); arreglos: Ángel Hernández Azorín.
- Himno Escuadra Capitán Zaplana 1º Bandera (1994) música y letra Rafael Muñoz Juan.
- Himno Escuadra Retaguardia de Los Lunas (1991) música de Juan José Ruiz Molina y letra de Alfonso Hernández Cutillas.
De hecho, en el año 1994 se publicó el CD “La música en la fiesta” donde fueron grabados los himnos que existían en dicha fecha, junto a algunos de los pasodobles relacionados con las mismas. Fue interpretado por la Banda de Música y Coro “La Purísima” de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y editado por la Asociación de Mayordomos de Yecla. No obstante, no aparecen todos, puesto que el número de escuadras ha crecido posteriormente y el repertorio de pasodobles dedicados a las fiestas también.
CD La Música en la Fiesta
De hecho, en el año 1994 se publicó el CD “La música en la fiesta” donde fueron grabados los himnos que existían en dicha fecha, junto a algunos de los pasodobles relacionados con las mismas. Fue interpretado por la Banda de Música y Coro “La Purísima” de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y editado por la Asociación de Mayordomos de Yecla. No obstante, no aparecen todos, puesto que el número de escuadras ha crecido posteriormente y el repertorio de pasodobles dedicados a las fiestas también.
Por otro lado, las fiestas patronales de Yecla han sido objeto de la atención de compositores, en su mayoría yeclanos, aunque también de fuera de nuestra ciudad, que desde ya hace varias décadas han dedicado obras, sobre todo pasodobles a nuestras longevas celebraciones. Si echamos la vista atrás nos encontramos con el pasodoble Corazón Yeclano (1952) de Octavio Juan Palao (Yecla, Murcia, 1911 – Murcia, 1999). Esta obra no fue específicamente escrita para las Fiestas de Yecla, pero debido a su utilización como sintonía por las diferentes emisoras de radio locales, sobre todo a partir del año 1979 con motivo de la conmemoración del 25 Aniversario de la Coronación de la Purísima Concepción, patrona de Yecla, se ha convertido en una melodía que nada más empezar a sonar sus primeras notas, relacionamos con dichas fiestas decembrinas de nuestra ciudad.
Según palabras del propio autor: “Comienza el pasodoble con unos compases de introducción al primer tema que intenta reflejar el porte tenaz y vibrante del alma yeclana, tras el cual se escucha el diseño de unos cantos infantiles que dan paso, de nuevo, a la primera idea. Una breve preparación lleva al “trío”, construido sobre un canto de vagas reminiscencias árabes, que quiere ser noble y generoso como todo CORAZÓN YECLANO”.
El año 1986, se estrena La Bajada pasodoble de Juan José Ruiz Molina. Está dedicado a uno de los actos más emotivos de nuestras celebraciones, La Bajada de la Virgen del Castillo desde su Santuario a la ciudad, todos los 7 de diciembre por la mañana. En la partitura original el músico yeclano incluyo esta dedicatoria:
“A la Asociación de Amigos de la Música de Yecla y su magnífica banda, con mi admiración y mis deseos de superación y lucha diaria por la cultura de los pueblos. De todo corazón. Pepe Ruiz. Majadahonda -1986”.
El Mayordomo (1991) de Octavio Juan Palao quien lo escribió con la intención de realzar la figura del Mayordomo. Se trata de un pasodoble solemne, que describe una brillante y alegre conjunción entre pueblo, Pajes y Mayordomos, culminando la gran fiesta en honor a la Virgen del Castillo, con volteo general de campanas y algún que otro disparo de arcabuz de fondo. La partitura contiene la siguiente dedicatoria del autor:
“El Mayordomo, pasodoble de estilo solemne; Dedicado a la majestuosa figura del Mayordomo en su Fiesta de la Inmaculada Virgen del Castillo de la ciudad de Yecla”.
De esa misma época es el estreno del pasodoble El Yeclano Ausente (1994) de Antonio Peña Fernández (Yecla, Murcia, 1938- Caudete, Albacete 2004). Obra dedicada a la revista del mismo nombre editada desde 1988 por la Asociación de Mayordomos de Yecla, publicación destinada a todos los yeclanos, que como el propio autor, tuvieron por diversos motivos que residir fuera de Yecla, volviendo muchos de ellos a nuestra ciudad en estas fechas tan señaladas.
Pregón de Fiestas (1995) pasodoble de Concierto de Antonio Peña Fernández y que fue presentado durante el acto que sirvió de inspiración a su creador, el Pregón de las fiestas patronales de nuestra localidad del año 1995.
En otro bloque de composiciones y con la finalidad de seguir divulgando las Fiestas patronales de Yecla en honor a la Purísima Concepción, y potenciar la música escrita para dichas fiestas, estimular la creatividad de los compositores en este área musical e ir creando a su vez un catálogo de obras de prestigio dedicadas a las mismas, entre los años 2006 al 2009, se convocaron cuatro ediciones del Concurso de Composición “Fiestas de la Virgen”, certamen que estuvo organizado por la Asociación de Mayordomos de la Purísima Concepción de Yecla, la Agrupación de Escuadras de Arcabuceros Arabí y la Asociación de Amigos de la Música de Yecla, con la colaboración de la Concejalía de Cultura del Excmo.de Yecla. Los pasodobles ganadores fueron los siguientes:
- Alabardero (2006) de Santiago Quinto Serna (Albatera, Alicante, 1971). Primer Premio del I Concurso de Composición Fiestas de la Virgen del año 2006. Modalidad pasodoble-marcha.
- Mantillas de Ofrenda (2007) de Javier Calderón Zamorano (Noblejas, Toledo, 1970). Primer Premio del II Concurso de Composición “Fiestas de la Virgen” modalidad pasodoble-dianero.
- Diciembre (2008) de Santiago Quinto Serna. Primer Premio del III Concurso de Composición “Fiestas de la Virgen” modalidad pasodoble dianero.
- Amanecer de Alborada (2008) de Miguel Ángel Mas Mataix (La Cañada, Alicante, 1973). Segundo Premio del III Concurso de Composición “Fiestas de la Virgen” modalidad pasodoble dianero.
- Mistela y Libricos (2009) de Javier Calderón Zamorano. Primer Premio del IV Concurso de Composición “Fiestas de la Virgen” modalidad pasodoble-festero.
- Los Punchas (2009) de Diego Molina Piñera (Cieza, Murcia, 1980). Segundo Premio del IV Concurso de Composición “Fiestas de la Virgen” modalidad pasodoble-festero.
Por último, también hemos de resaltar que en los últimos años numerosas Agrupaciones de Escuadras de Arcabuceros que integran la actual Soldadesca, también se han preocupado de fomentar y aumentar el catálogo musical de nuestras fiestas patronas, con las siguientes obras:
- Arabí (2004) Pasodoble-marcha escrito por Salvador Peña Martínez (Yecla, Murcia, 1964) dedicada a la Agrupación de Escuadras de Arcabuceros Arabí, con motivo de la conmemoración de su XXV Aniversarios puesto que se fundó el año 1979.
- El Guti (2012) compuesto por el clarinetista y compositor yeclano Elías Ibáñez Lax. Este pasodoble es de estilo dianero, está dedicado al flautista de la Banda Asociación Amigos de la Música de Yecla, Antonio Gutiérrez Calduch, cabo en el año 2012, de la Agrupación de Escuadras Arcabuceros de Vinaroz. Su carácter es alegre y festivo, con ritmos sincopados y poco comunes, con detalles de mucho color, que lo hacen único, fresco y ligero para desfilar y disfrutar con él.
- Alborada, 25 Aniversario (2017) del percusionista yeclano Roberto Puche Rubio (Yecla, Murcia, 1989), realizado con motivo de la conmemoración de 25 aniversario fundacional de la Agrupación de Escuadras de Arcabuceros Alborada. El autor describe así su obra:
- “Siguiendo la línea compositiva de los primeros pasodobles de las Fiestas de la Virgen, este pasodoble tiene un carácter festero, marcial y con buen gusto para el desfile. En el mismo incorporo unas pinceladas del himno de la escuadra para poder conectar más todavía este pasodoble con la propia escuadra”
- El Paseo (2019) de Juan Calatuyd Castelló (Bocairent, Valencia, 1954). La Junta Directiva 2015-2017 de la Agrupación de Escuadras de Arcabuceros La Purísima encargó a título individual esta composición, regalando la misma a dicha Escuadra. Juan, es natural de Bocairente y conoce de primera mano nuestras fiestas patronales, pues ha acompañado a esta escuadra con su tuba, durante más de tres décadas. Además, de él, también suenan durante las fiestas de nuestra ciudad, pasodobles tan conocidos como Febrer (1985) o Tinet (2005).
- Arcas Cerradas (2019) de Fernando Bonete Piqueras (Almansa, Albacete,1973). Este pasodoble hace alusión a uno de los momentos más emotivos de nuestras fiestas, y fue un encargo de los Mayordomos de 2019 del Bastón y la Bandera, D. José Luis Soriano Morata y D. Francisco Martín Azorín Yago, para contribuir al enriquecimiento del patrimonio musical y cultural de nuestra ciudad.
Banda AAMY Fiestas de la Virgen 2018
La Banda de la Asociación de Amigos de la Música de Yecla también desfila, años tras año en nuestras fiestas patronales, contribuyendo, aún más si cabe, a su esplendor, con obras como: Churumbelerías, (1934) de Emilio Cebrián Ruiz, Como las propias rosas (1949) de Valentin Ruiz Gomez, ó Juanito “El Jarri” (2003) de Ignacio Sánchez Navarro, entre muchas otras.
Todas estas obras amplían y enriquecen el patrimonio musical de las fiestas de nuestra Patrona, por ello es importante poner en valor la música de nuestras fiestas, puesto que cumple una función fundamental en ellas. El apoyo y difusión de la misma, es labor de todos, para su conservación y perpetuidad en el tiempo.